
Operan 14 de 113 proyectos de almacenamiento de combustible
Perla Díaz, socia de la firma de Hogan Lovells, explicó que
a julio de este año se tiene un registro de 113 proyectos de los cuales sólo 14
están funcionando, pues el resto se han enfrentado a diversos retos para
consolidarse.
Sólo 14 están operando, lo que nos dice que hay un retraso en la infraestructura y que se puede deber a diversos factores, el principal no lleva de nuevo al tema del Covid, que retrasó toda esa parte del desarrollo de infraestructura.
El otro tema importante es el caso gubernamental, no solamente por los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sino también de diversas autoridades como las ambientales, las cuales retrasan este tipo de proyectos y eso implica que no tengamos más infraestructura de almacenamiento y sigamos siendo deficitarios en ese tema, explicó.
Actualmente, según la Política Mínima de Almacenamiento de Petrolíferos, se debe tener un mínimo de cinco días de almacenamiento de gasolinas para cubrir alguna eventualidad de desabasto ocasionado por fenómenos naturales o robo de combustibles.
Durante su participación de la Expo Internacional de Energía México 2023, Díaz dijo que la Secretaría de Energía reportó que a junio de este año se cuenta con una autonomía de combustibles de 8.9 días para gasolinas y 8.7 días de diésel, no obstante, discrepa de dichos volúmenes porque deben considerarse las variaciones de demanda en año y los inventarios, por lo que no necesariamente ya se está cumpliendo con la política mínima de almacenamiento.
(La falta de infraestructura de almacenamiento) nos ha dejado en una posición de vulnerabilidad, que de hecho ya experimentamos en 2019 cuando estuvo ese tema del combate al huachicol y que se cerraron los ductos y que se tuvieron que comprar pipas para llevar el combustible, aseguró.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), dijo que en la pasada Administración se tenían aprobados unos 50 permisos de proyectos de almacenamiento que generarían una inversión directa de 3 mil millones de dólares, sin embargo muchos de estos permisos solo existen en papel, por lo que los permisionarios los están ofreciendo en venta para que los pongan a operar ante lo costoso de desarrollar la infraestructura.
Urge planeación de largo plazo para gas natural
Para que México pueda desarrollar un importante mercado de gas natural es indispensable que tenga una visión de largo plazo y con presencia en todo el País, señaló Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Hay estudios que muestran que las zonas del País que se han desarrollado son las que tienen gas, entonces una prioridad nacional debería ser que en todos los estados de la república hubiera gas, un sistema nacional de distribución de gas.
David Rosales, socio y director de gas natural de Elevation Ideas, dijo que sin gas natural no habrá transición energética, y para lograrlo la siguiente Administración debe centrar su actuar en cuatro ejes principales en los primeros días de gobierno.
El primero es en la parte de upstream, necesitamos rondas o por lo menos farm outs, urgen, llegando la siguiente Administración espero que en los primeros 45 días se defina.
En midstream necesitamos las interconexiones, tenemos una enorme cantidad de ductos y de capacidad de importación que todavía no se utiliza al 100 por ciento porque en gran medida porque no hay suficiente demanda ya instalada que pudiera quemar los 12 o 14 BCFs (mil millones de pies cúbicos diarios) de capacidad de importación que tenemos en la frontera, argumentó.
Dijo que para aprovechar toda esa capacidad de importación se pueden hacer centrales de generación nuevas e interconexiones que permitan que el gas se distribuya por el resto del País, y destacó que un ejemplo de un ducto urgente es el gasoducto Tuxpan - Tula.
El tercer punto es contemplar el gas natural licuado para exportación desde México a los mercados europeos y asiáticos que tienen una demanda importante de gas, y para ello habrá que desarrollar la infraestructura. Se debe atender la captura de metano y de ese gas que podría llegar al mercado
Sólo 14 están operando, lo que nos dice que hay un retraso en la infraestructura y que se puede deber a diversos factores, el principal no lleva de nuevo al tema del Covid, que retrasó toda esa parte del desarrollo de infraestructura.
El otro tema importante es el caso gubernamental, no solamente por los permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sino también de diversas autoridades como las ambientales, las cuales retrasan este tipo de proyectos y eso implica que no tengamos más infraestructura de almacenamiento y sigamos siendo deficitarios en ese tema, explicó.
Actualmente, según la Política Mínima de Almacenamiento de Petrolíferos, se debe tener un mínimo de cinco días de almacenamiento de gasolinas para cubrir alguna eventualidad de desabasto ocasionado por fenómenos naturales o robo de combustibles.
Durante su participación de la Expo Internacional de Energía México 2023, Díaz dijo que la Secretaría de Energía reportó que a junio de este año se cuenta con una autonomía de combustibles de 8.9 días para gasolinas y 8.7 días de diésel, no obstante, discrepa de dichos volúmenes porque deben considerarse las variaciones de demanda en año y los inventarios, por lo que no necesariamente ya se está cumpliendo con la política mínima de almacenamiento.
(La falta de infraestructura de almacenamiento) nos ha dejado en una posición de vulnerabilidad, que de hecho ya experimentamos en 2019 cuando estuvo ese tema del combate al huachicol y que se cerraron los ductos y que se tuvieron que comprar pipas para llevar el combustible, aseguró.
Marcial Díaz, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), dijo que en la pasada Administración se tenían aprobados unos 50 permisos de proyectos de almacenamiento que generarían una inversión directa de 3 mil millones de dólares, sin embargo muchos de estos permisos solo existen en papel, por lo que los permisionarios los están ofreciendo en venta para que los pongan a operar ante lo costoso de desarrollar la infraestructura.
Urge planeación de largo plazo para gas natural
Para que México pueda desarrollar un importante mercado de gas natural es indispensable que tenga una visión de largo plazo y con presencia en todo el País, señaló Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Hay estudios que muestran que las zonas del País que se han desarrollado son las que tienen gas, entonces una prioridad nacional debería ser que en todos los estados de la república hubiera gas, un sistema nacional de distribución de gas.
David Rosales, socio y director de gas natural de Elevation Ideas, dijo que sin gas natural no habrá transición energética, y para lograrlo la siguiente Administración debe centrar su actuar en cuatro ejes principales en los primeros días de gobierno.
El primero es en la parte de upstream, necesitamos rondas o por lo menos farm outs, urgen, llegando la siguiente Administración espero que en los primeros 45 días se defina.
En midstream necesitamos las interconexiones, tenemos una enorme cantidad de ductos y de capacidad de importación que todavía no se utiliza al 100 por ciento porque en gran medida porque no hay suficiente demanda ya instalada que pudiera quemar los 12 o 14 BCFs (mil millones de pies cúbicos diarios) de capacidad de importación que tenemos en la frontera, argumentó.
Dijo que para aprovechar toda esa capacidad de importación se pueden hacer centrales de generación nuevas e interconexiones que permitan que el gas se distribuya por el resto del País, y destacó que un ejemplo de un ducto urgente es el gasoducto Tuxpan - Tula.
El tercer punto es contemplar el gas natural licuado para exportación desde México a los mercados europeos y asiáticos que tienen una demanda importante de gas, y para ello habrá que desarrollar la infraestructura. Se debe atender la captura de metano y de ese gas que podría llegar al mercado